Las integraciones convierten una web bonita (recomendamos especialmente las páginas que realizan en este estudio de diseño web san sebastian) en un sistema que vende, registra y escala. Sin conectar correctamente CRM, pasarelas de pago, ERP y el stack de marketing, cualquier proyecto de desarrollo web se queda cojo: leads perdidos, pedidos sin sincronizar, stocks desactualizados, analítica sesgada, incidencias que nadie puede reproducir. En esta guía práctica aprenderás a diseñar, implementar y operar integraciones con criterios de negocio y de ingeniería: desde mapeo de datos, webhooks, idempotencia, rate limits y reintentos, hasta RGPD/Consent Mode, pruebas end-to-end, observabilidad y SLAs con terceros. El objetivo es que tu diseño web y tu back-office funcionen como una sola máquina.
Por qué las integraciones mandan (y cómo alinearlas con negocio)
Antes de pensar en endpoints, piensa en eventos de negocio y objetivos. ¿Qué debe ocurrir cuando alguien envía un formulario, añade al carrito, paga, devuelve un producto o cancela una reserva? Alinea:
- Eventos clave: Lead creado, Lead cualificado, Pedido pagado, Pedido devuelto, Suscripción activa, Baja, Ticket creado.
- Sistemas implicados: Desarrollo web (front/back), CRM, pasarela, ERP, email marketing/automation, BI.
- Propietario del dato: dónde “vive” la verdad (single source of truth).
- Latencia aceptable: tiempo máximo de refresco (en tiempo real, cada 5 min, horario).
- Errores tolerables: qué puede fallar sin bloquear negocio y qué no (checkout vs. newsletter).
Regla de oro: integra eventos, no solo “formularios”. Si el negocio entiende los eventos, el equipo técnico diseña flujos robustos.
CRM: del formulario al lead cualificado (y de ahí a la venta)
El CRM es donde se centra la información de clientes y oportunidades. Una mala integración se nota porque “hay leads en la web que no aparecen en el CRM”.
Requisitos mínimos de una buena integración CRM
- Captura de fuente/campaña: UTM, canal, landing, palabra clave, dispositivo.
- Enriquecimiento: geolocalización aproximada, empresa (si B2B con enrichment), hora local.
- Consentimiento: fines marcados (comunicación comercial, newsletter), timestamp, IP y versión de la política.
- Score y routing: reglas de lead scoring y asignación automática por producto/zona.
- Idempotencia: token único por envío para evitar duplicados en reintentos.
- Webhooks de retorno: cambios de estado (contactado, cualificado, oportunidad) que la web pueda reflejar si aplica (área privada).
Pasarelas de pago: seguridad, conversión y conciliación
Una integración de pasarela de pago sólida va mucho más allá de “poner un botón”. Debe priorizar UX segura, cumplimiento y conciliación contable.
Puntos críticos
- Flujos de pago: hosted (redirigido), embedded o tokenizado (PCI scope).
- Autenticación reforzada (SCA/PSD2): manejo de 3-D Secure 2.x, challenge/frictionless.
- Webhooks de confirmación: el pedido se marca pagado por webhook, no por la respuesta del navegador (evitas falsos positivos).
- Idempotencia: claves idempotentes por intento de cobro para no duplicar cargos.
- Reembolsos y parciales: endpoints y permisos diferenciados; logging y auditoría.
- Conciliación: referencias cruzadas (order_id, payment_intent_id) para el ERP.
- Fallbacks: si el webhook falla, polling de estados o reenvío automático.
ERP: stock, precios, impuestos y logística sin descuadres
El ERP orquesta inventario, compras, ventas, impuestos y logística. Integrarlo mal provoca el infierno: overselling, precios bailando, IVA mal calculado, pedidos fantasma.
Patrones de integración ERP
- Catálogo y precios: pull programado (o eventos) hacia la web; si hay PIM, respeta su autoridad.
- Stock: near-real-time para SKU con rotación alta; reservas durante checkout.
- Pedidos: push al ERP al estado “pagado” con líneas, impuestos, descuentos, método de envío y referencias de pago.
- Estados de pedido: ERP devuelve tracking, albarán/factura → web notifica al cliente.
- Impuestos: reglas por país/estado (IVA/IGIC/IVA exento); cuidado con B2B intracomunitario.
Marketing stack: medición, consent y automatización
El stack de marketing (analítica, CMP, CDP, email/SMS, ads) tiene dos retos: cumplir RGPD y medir bien para tomar decisiones.
Puntos clave
- Consent Management Platform (CMP): categorías, granularidad, modo Consent y disparo condicional de etiquetas.
- Analítica: eventos bien nombrados (AddToCart, BeginCheckout, Purchase), server-side tagging si es necesario.
- Atribución: preserva UTM y user_id; usa gclid/fbclid cuando aplique.
- CDP/Marketing automation: sincroniza segmentos (carrito abandonado, LTV, RFM) con email/SMS y anuncios.
- Email transaccional vs marketing: dominios/IPs separados; SPF/DKIM/DMARC.
Diseño técnico de integraciones: patrones que no fallan
1) Webhooks bien hechos
- Verificación de firma y reintentos con idempotencia.
- Cola de eventos (message queue) para desacoplar y evitar perderlos.
- Dead-letter queue para errores no recuperables.
- Backoff exponencial y circuit breakers si el proveedor cae.
2) API gateway y límites
- Rate limiting por proveedor y por cliente.
- Retry budget y timeouts sensatos (no infinitos).
- Observabilidad: logs estructurados, tracing (correlation_id) y métricas.
3) Modelado de datos y reconciliación
- Tabla/colección de integrations_log con: sistema, evento, payload, estado, reintentos, timestamps.
- Procesos de reconciliación diarios: diferencias entre web ↔ ERP ↔ pasarela.
4) Idempotencia everywhere
- Clave por Lead, Order, PaymentIntent.
- Antes de insertar, consulta por clave; si existe, no duplicas (o actualizas estado).
5) Seguridad y cumplimiento
- Principio de mínimo privilegio (scopes).
- Rotación de secretos y vault para credenciales.
- Data minimization: solo datos necesarios y con fines declarados.
- Cifrado en tránsito (TLS 1.2+) y en reposo donde aplique.
Pruebas: cómo validar de verdad (no solo “funciona en mi máquina”)
- Unitarias de mapeo y validaciones.
- Contract testing (p. ej., Pact) para asegurar que cambios del proveedor no rompen.
- End-to-End en staging: formulario → CRM, checkout → pasarela → ERP, disparos a marketing.
- Chaos testing moderado: cortar red, degradar latencia, simular webhook duplicado.
- Pruebas de carga en endpoints críticos (checkout, webhooks de pago).
Plan de datos de prueba
- Leads correctos/erróneos, tarjeta aprobada/rechazada/3DS, productos sin stock, impuestos especiales, direcciones raras.
- Checklists por escenario y capturas/logs adjuntos.
Despliegue y operación: del sandbox a producción sin sustos
- Sandbox en todos los proveedores con credenciales diferenciadas.
- Feature flags para activar integraciones por segmentos.
- Canary releases: activar para un % de tráfico o mercado.
- Runbooks: qué hacer si el webhook de pago cae, si el ERP no responde, si el CRM duplica leads.
- Monitoreo: uptime de endpoints, latencia media, tasa de error, colas acumuladas, SLA por integración.
- Alertas: por severidad; on-call definido (quién actúa y cómo).
SLAs con terceros: negociando lo que importa
- Disponibilidad y ventanas de mantenimiento.
- Tiempos de respuesta de API (p50/p95).
- Política de incidentes: comunicación, estatus, RCA público.
- Límites de uso y costes por exceso.
- Soporte: prioridad, canal, tiempo de primera respuesta.
- Versionado: deprecación con calendario claro y entornos legacy.
Casos prácticos (esquemas resumidos)
1) Lead B2B con scoring y SDR
Web (form) → Webhook → API CRM (lead + UTM + consent) → Scoring → Asignación a SDR → Correo transaccional + Slack alert → Si no contactado 24 h, reenrutado.
2) Ecommerce con ERP y pagos
Checkout → Pasarela (3DS) → Webhook confirma pago → Order en ERP (ID, líneas, impuestos, tracking) → Email pedido → CDP marca Purchase → Ads excluyen comprador de remarketing → Conciliación diaria ERP↔Pasarela.
3) Reserva de servicios y calendario
Web → Reserva provisional (hold) → Cobro con captura diferida (authorize) → Confirmación humana en ERP → Captura del pago → Calendario sincronizado → No-show → Reglas de reembolso parcial.
Errores comunes (y su antídoto)
- Marcar pedido “pagado” por la respuesta del front
- Antídoto: solo por webhook verificado de la pasarela.
- Duplicar leads/pedidos en reintentos
- Antídoto: idempotency keys + deduplicación.
- No contemplar rate limits
- Antídoto: throttling, colas y backoff.
- Eventos sin orden (llega “reembolso” antes que “pago”)
- Antídoto: versionar eventos y ordenar por timestamp de origen.
- Consentimiento mal capturado
- Antídoto: CMP, timestamp, IP, versión de política y fines específicos.
- Backups sin restauración probada
- Antídoto: DR drills trimestrales y tiempos RTO/RPO medidos.
RFP de integraciones (plantilla para enviar a proveedores)
- Eventos de negocio a integrar (lead, purchase, refund, shipment…).
- Sistemas: CRM, pasarela, ERP, CDP/Email, BI.
- Latencias objetivo por evento y prioridades.
- Volúmenes estimados (días pico, concurrencia).
- Requisitos RGPD/PCI/SCA y logging/auditoría.
- Entornos: sandbox, staging, prod; feature flags.
- Pruebas: unit, contract, E2E, carga; datos de prueba.
- Observabilidad: métricas, logs, tracing, alertas.
- SLA y soporte post-lanzamiento.
- Plan de salida (desconexión/portabilidad de datos).
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es mejor integrar en tiempo real o por lotes?
Depende del impacto y el coste. Pagos y stock → casi real time. Informes y BI → lotes. Mezclar suele ser óptimo.
¿Server-side tagging merece la pena?
Cuando hay bloqueadores, latencias o necesitas control del dato. Mejora rendimiento y privacidad, pero complica el stack.
¿Qué pasa si el ERP no tiene API moderna?
Explora ETL, conectores, colas o incluso RPA como puente temporal, pero planifica una modernización.
¿Cómo evito el vendor lock-in?
Diseña interfaces (puertos/adaptadores), separa lógica de negocio, usa colas intermedias y documenta contratos.
¿Necesito DPO para todo esto?
Si tratas datos personales a escala o perfiles sensibles, coordina con tu DPO. Integra desde diseño (privacy by design).
Conclusión
Las integraciones son el sistema circulatorio de tu desarrollo web. Cuando mapeas eventos, cuidas idempotencia, webhooks, seguridad y medición con consentimiento, tu web deja de ser un escaparate y se convierte en un motor de negocio. Conecta CRM para captar y nutrir, pasarelas para cobrar seguro, ERP para operar sin errores y marketing para medir y crecer. Añade pruebas E2E, observabilidad y SLA y tendrás un ecosistema robusto, escalable y listo para resistir picos, cambios y campañas.